sábado, 23 de marzo de 2013

Suposiciones o falsas creencias sobre el adulto mayor

 
Cuando escuchamos sobre los adultos mayores, ¿ que es lo que pensamos?,  ¿Que es lo primero que se nos viene a la mente sobre el envejecimiento?
Muchas ideas circulantes, creencias  erróneas se han tejido  sobre el envejecimiento y lo que implica ser un adulto mayor.
ESTEREOTIPOS
 
¿Qué son los ESTEREOTIPOS?
Los estereotipos son significados genéricos, representaciones mentales sobre personas, objetos, ciudadanos, países o categorías en general, las representaciones mentales pueden ser explícitas o implícitas y son compartidas por un grupo de población que cree en los estereotipos sin ningún tipo de comprobación más que los rumores que se han extendido a través del tiempo o por otro grupo de personas que los han extendido, de tal manera que los estereotipos suelen ser compartidos por personas y sin ningún tipo de pruebas los dan por verdaderos.     
 
 
Los estereotipos sobre la vejez en general son negativos, o excesivamente negativos, ya sea por ser una etapa que marca el final de la vida y en la que las capacidades y habilidades humanas están en declive y hacia la muerte, o por creencias sobre la inutilidad de este periodo de la vida que en sociedades que valoran la etapa de juventud y el mercado de intercambio productivo mercantil en edades anteriores a la vejez, considerando esta etapa como peor por no ser productiva laboralmente ni socialmente, un estorbo social.
 
Estereotipos negativos sobre la vejez que aportan los estudios relacionados con este tema:
-           
       *Todos los viejos son parecidos, están enfermos y necesitan depender de otros     
 
-     * Personas pesadas y rígidas, centradas en sí mismas y difíciles de tratar
-      
 *Los ancianos son fatigados, malhumorados, depresivos, achacosos, viejos verdes, se  pasan todo el día viendo televisión.
*La mayoría de las personas mayores son seniles
*La mayoría de las personas mayores no tienen interés ni capacidad para las relaciones sexuales.
*Al menos una décima parte de las personas mayores viven en asilos, auspicios, casas de reposo
*Lo viejo es pasado de moda
*Los viejos son solitarios y se la pasan todo el día viendo televisión.
*Especialmente las mujeres están representadas como viejas, deshechos, "feas, hostiles y tontas” (Bazzini y cols. 1997     
 
Este tipo de estereotipos están muy extendidos y en poblaciones de diferentes edades como demostraron Falchicov, 1990 en sus estudios y sondeos con niños y adolescente y en personas adultas y mayores como demostraron Chaspeen y Schwarz y Park (2002).     
 
Existe otro estereotipo sobre la vejez en sentido positivo que se encuentra en el extremo contrario, es el estereotipo de la edad de oro, la edad de la sabiduría, etc.     
 
 
Entre los dos estereotipos, el negativo y el positivo, se encuentran la mayoría de las personas mayores y de las personas de edad muy avanzada ya al final de la vida. Personas ancianas, viejas que pueden mantener una vida satisfactoria o una vejez satisfactoria.
 
Fuente:
 
 

El adulto mayor a lo largo del tiempo


El envejecimiento es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos, a nosotros mismos, como consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su ambiente, ninguna persona puede evitar esta etapa de la vida, pero sí puede evitar que el miedo o la apatía interfieran con el desarrollo de un envejecimiento saludable y armónico.

Al pensar en el envejecimiento lo primero que se puede venir a la mente son las enfermedades, la dependencia, la soledad, a esto se le agrega una sociedad poco preocupada con este sector de la población y peor aún si no cuentan con los recursos económicos para tener una calidad de vida aceptable.

La vejez es el destino final de todo ser humano por tanto lo que hagamos por este sector de la población significara un trabajo para nosotros mismos.


La sociedad está integrada por individuos que han nacido en momentos diferentes. Estos individuos pueden ser clasificados desde una perspectiva ajena atendiendo a una multitud de categorías que suelen ser más relevantes para el observador que para los propios observados.
En las sociedades desarrolladas, el avance de las técnicas estadísticas y las exigencias de la planificación económica han llevado a un detallado conocimiento de la estructura de edades de la población. Con la creciente importancia de las grandes y múltiples organizaciones y la continua intervención del Estado en la vida social.
No es igual la ancianidad en la época pre-industrial que en post-industrialismo, la marginación de la ancianidad se puede registrar, como actitud, en prácticamente todos los contextos sociales, ya que en todos los pueblos las realidades biológicas son las mismas y a pesar de los diferentes valores culturales.

Todo grupo humano tiende a vivir, exalta el vigor y la fecundidad y huye de la vejez y la esterilidad, aun así la ancianidad más que un fenómeno fisiológico es un fenómeno social. Ser anciano es ser reconocido como tal por el grupo social del que forman parte, pudiendo ocurrir que la edad social del individuo no tenga nada que ver con su edad cronológica.

En algunas sociedades los ancianos son marginados explícitamente y en otros contextos culturales se hace de forma indirecta o negativa. En nuestra sociedad actual se aleja la vejez en el sentido de no aceptarla, bajo ningún pretexto ya sea tiñéndose el cabello, con la cirugía estética, etc.

Para lograr entender cómo se desarrolló la vejez a lo largo de la historia se debe comprender en primera instancia los cambios en cuanto a la sociedad a través del tiempo.

En un principio las sociedades fueron primitivas, nómadas de pueblos cazadores y recolectores, posteriormente se transformó en sociedades agrícolas y ganaderas sedentarias para finalmente ser industrializadas.

La ancianidad en las sociedades primitivas nómadas de pueblos cazadores y recolectores, estos pueblos mantenían un sistema de subsistencia basado en la simple caza, recolección y pesca, con unas condiciones de vida muy precarias, en las cuales los ancianos se mantenían integrados en colectividad, en la misma medida en que no hacen peligrar la subsistencia del grupo. Los ancianos apenas alcanzan el 3% de la población.

En estas colectividades los ancianos tienen un rol social bien definido, cumplen pequeños trabajos hasta que sus escasas fuerzas se lo permiten, tales como cuidar de los niños o preparar algún alimento. Sin embargo la función más específica e importante es de tipo simbólico- cultural. Teniendo en cuenta que se trata de pueblos sin escritura, es la experiencia directa la única forma de acumular saberes, y es toda la colectividad la que precisa de tales conocimientos acumulados y recordados por los ancianos.

En este tipo de sociedades, los ancianos no son abandonados por su familia, salvo para dejarlos morir si es que ellos lo deciden así, pero tampoco ocupan un rol dominante en la estructura familiar. En estos sistemas sociales la estructura fundamental de la organización familiar es una relación horizontal entre hermanos.

La ancianidad en las sociedades agrícolas y ganaderas sedentarias; en estos pueblos la estructura social es más compleja, la capacidad de acumulación de bienes de consumo y alimentos es mayor que en las comunidades primitivas nómadas, y el rol del anciano sobre todo del hombre, suele ser un rol social dominante.

Los ancianos desempeñan faenas específicas que se ajustan a sus posibilidades, ayudando así a la supervivencia del grupo, pero lo que les permite jugar un rol importante en la sociedad es que los ancianos son depositarios de las tradiciones y hacen valer tales conocimientos, son archivos vivientes.

A diferencia de los pueblos cazadores y recolectores, los ancianos en las sociedades sedentarias son los que detentan el poder político debido a las victorias que han ido acumulando a lo largo de su vida, reconociéndoles un prestigio político que hace de ellos grandes hombres, figuras venerables de forma natural.

Así las personas de edad en estas sociedades, sobre todo los hombres, es muy frecuente que acumulen todos los roles de poder social, político, económico, familiar y ritual.

La sociedades industrializadas y la ancianidad, en estas complejas sociedades los ancianos están aislados del resto del grupo, aunque no siempre de forma explícita, según lo expresa Josep M. Fericgla : “En nuestra sociedad industrializada el elemento integrador por excelencia es el trabajo del cual emana el prestigio social y de los grupos de pertenencia y otros referentes básicos para la vida y la identidad de cada persona. Por tanto el individuo que no trabaja vive en una especie de estado social liminar en el que no disfruta de una identidad ni de un prestigio propio”

Los ancianos se encuentran en este módulo de individuos de segundo orden, al que acceden automáticamente a partir de la edad de 65 años, independientemente del estado físico y psíquico de las personas, ya que la sociedad les priva de la posibilidad de trabajar, y tan solo algunos individuos profesionalmente liberales pueden escaparse a la ley general.

El rol que ocupan los ancianos en el interior de la estructura familiar, es un papel marginal y en un sentido amplio, podría decir que es una variación más compleja y anómala en ella misma, de la actitud que tienen hacia la vejez los pueblos cazadores- recolectores, prácticamente sin poder alguno y como si se tratara de un individuo del cual se espera que moleste lo menos posible
Fuente:
Pedro Sanches Vera, La sociedad y la Población Anciana

La Condena de la Vejez en la Sociedad Contemporánea "

 

La condena de la vejez en la sociedad contemporánea

PELICULA
 
 "La Demora" 
 
  Narra la conflictiva relación entre una mujer y su anciano padre, quien padece una dramática decadencia física y moral. Esta película, que fue guionada por Laura Santullo, es, sin dudas, uno de los títulos más fuertes de la filmografía uruguaya y una verdadera apuesta a los premios Oscar de Hollywood.
 
En este nuevo film, el realizador uruguayo residente en México confirma su ya reconocida predilección por los temas de fuerte impacto social y, en este caso concreto, bien cotidianos.La historia ensaya una aguda mirada sobre uno de los problemas más característicos e inquietantes de la sociedad: la ancianidad desvalida.
 
   No en vano, el escaso crecimiento demográfico y el paulatino pero constante envejecimiento de la población se ha transformado, en los últimos tiempos, en recurrente tema de debate y en insoslayable referencia en la agenda pública.La película narra la historia de María (Roxana Blanco), quien debe hacerse cargo de sus hijos, trabajar en una fábrica, ocuparse de las extenuantes tareas domésticas y también de su octogenario padre.
 
   Es tal la situación de dependencia del anciano, que su hija debe hasta bañarlo. En tal sentido, el testimonio de la secuencia inicial de la historia resulta singularmente elocuente. La mujer, que está separada de un hombre ausente, afronta una existencia cotidiana cargada de agobiantes rutinas pero también de cruciales desafíos, en una escenografía social en la cual la clave es sobrevivir con dignidad.
 
   Mientras tanto, Agustín (Carlos Villarino), con ochenta años y muchos achaques a cuestas, comienza a experimentar la inexorable decadencia física y psicológica devenida de su longevidad.
Aunque está perdiendo dramáticamente la memoria, igualmente advierte el descaecimiento de sus facultades y su estado de extrema fragilidad e indefensión.
 
   A raíz de esta situación y de su pretensión de transitar solo y sin ayuda, se pierde en la calle. Obviamente, esta circunstancia provoca la angustia de toda la familia.Empero, Néstor, un antiguo vecino, lo conduce de regreso a su hogar, permitiendo que el anciano recupere el contacto con su atribulada hija y con sus nietos.
 
   Virtualmente superada por una coyuntura que rebasa todos los límites de lo tolerable, la mujer adopta una decisión tan antipática como necesaria: decide internar a su progenitor en un hogar para personas de la tercera edad. Sin embargo, al no poder encontrar una institución que se encargue de atenderlo, opta por abandonarlo en una desolada plaza.El anciano permanece sentado en un banco, aguardando el regreso de su hija, lo cual corrobora la confianza que en ella deposita.
 
   Basado en un cuento de Laura Santullo, quien además de ser la guionista es la esposa del director, el film narra el angustiante drama de una mujer enfrentada a un crucial dilema humano y afectivo.
Esta historia minimalista plantea varias reflexiones sobre las conductas de la sociedad contemporánea, que discurren entre el amor, la soledad, la solidaridad y el abandono.
 
   Impregnando a su relato de un conmovedor realismo, Rodrigo Plá pulsa las cuerdas de la emoción, aunque para nada cede a la tentación del golpe bajo o el mero efectismo sensiblero.En ese contexto, “La demora” es un profundo y sensible retrato humano, que indaga en algunos de los problemas más acuciantes de una sociedad aquejada por múltiples disfuncionalidades.
 
   Este es un drama potente, frontal y sin concesiones, que promueve- con una crudeza que no es habitual en el cine uruguayo- una profunda reflexión acerca de la ancianidad desvalida y segregada, más allá de eventuales pertenencias y lazos afectos.
 
 
 
Fuente:
Diario La Republica , Uruguay,24 de noviembre, 2012                                                               
 
 

jueves, 21 de marzo de 2013

EL ENVEJECIMIENTO



¿Qué es el envejecimiento?


   El envejecimiento desde el punto de vista fisiológico es un proceso degenerativo multifactorial en el que están afectados varios órganos y sistemas del individuo. El grado de afectación y la velocidad con que se produce varían de unas personas a otras, dependiendo de factores internos y externos. Problemas como el insomnio, la incontinencia, la depresión, las caídas, el deterioro cognitivo o las úlceras constituyen los llamados grandes síndromes geriátricos. La valoración clínica sistemática permite la detección precoz y el tratamiento de estos grandes síndromes.

   Así mismo, existen enfermedades neurológicas que se producen con más frecuencia en etapas tardías de la vida. Las más frecuentes es las demencias. La más frecuente es la demencia tipo Alzheimer que se trata de un síndrome plurietiológico de naturaleza orgánica que produce un deterioro cognitivo intenso que llega a interferir en las actividades de la vida diaria.
 
   Es por ello que se debe diferenciar entre el envejecimiento normal y envejecimiento patológico. Por el primero se entiende aquella forma de envejecer se produce sin que se den enfermedades mentales biológicas; se trata de personas mayores que no padecen patologías de tipo físico o psicológico a pesar de que muchas de ellas puedan tener edad avanzada. El envejecimiento patológico, por el contrario, se caracteriza por un envejecimiento que viene marcado por distintas enfermedades físicas y mentales, la calidad de vida de las personas mayores va a depender del tipo de envejecimiento que tengan.

   El envejecimiento no se puede evitar, sin embargo, un tema que está suscitando un enorme interés es el estudio de las variables que pueden actuar positivamente en el mantenimiento de ciertas habilidades cognitivas, asociadas a las zonas de la corteza cerebral que más se deterioran durante el proceso de envejecimiento. Entre estas variables, la actividad física aeróbica es una de las más investigadas porque se sabe que mejora la salud, reduce las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y la osteoporosis, mejorando también ciertos procesos cognitivos en los mayores activos.
 
 
 

 
Fuentes:
Soledad Ballesteros, Envejecimiento Saludable: Aspectos Biologicos, Psicológicos y Sociables.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO PERUANO

 
   Durante estos últimos años la disminución de la natalidad y la mortalidad a conducido que se este dando un aumento progresivo del envejecimiento poblacional en el estado Peruano, según el censo de 1970 la población adulta mayor de Perú constituía un 5.54% del total nacional; en el censo de 1993 alcanzó el 6.34 %, a fines del 2004 represento al 7.25%, implicando de esta forma que a mediados del 2025, la población de adultos mayores llegara a duplicarse.


 
   La tasa de crecimiento poblacional viene disminuyendo notoriamente desde 1980, de 2,4% a 1,7% anual en el daño 2003. Pese a ese considerable descenso, la población total ha seguido creciendo, de 17,3 millones a principios de 1980 a 27,1 millones en 2003 debido a la inercia poblacional. En el futuro cercano, la población que más crecerá entre 2000-2005 será la adulta de 40 a 59 años, seguida de la de 30-39 años. Como consecuencia, en los próximos 15 años habrá un fuerte envejecimiento de la población. Ante esta perspectiva, es claro que uno de los grandes retos que enfrentará el país en el mediano y largo plazo, será asegurar un sistema de seguridad social capaz de mantener a esta población en proceso de envejecimiento.




 
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO MUNDIAL



 
El envejecimiento de la población es una característica importante de los países desarrollados, por ejemplo :
En la población Española se llega al envejecimiento por dos factores:
a) El aumento de la esperanza de vida de la población
b) La disminución de la natalidad


 
   España en la actualidad se encuentra entre los 12 países más envejecidos del mundo, con unos niveles próximos a la media Europea tanto en la proporción representada por los españoles de más de sesenta y cinco años en su conjunto, como en la relativa de los ancianos más longevos.


 
   Aunque la mayoría de las personas tienen un envejecimiento normal, debido al fenómeno del envejecimiento de la población, cada vez más personas van a tener un envejecimiento patológico. De aquí uno de los desafíos más importantes de las sociedades desarrolladas será encontrar formas eficaces que permitan afrontar el rápido envejecimiento de la población, y dar respuestas adecuadas a los problemas que plantean la discapacidad y el envejecimiento físico y cognitivo de la población.



 
Fuentes:
* http://cies.org.pe/node/802

* Plan de Acción Internacional de Viena Sobre el Envejecimiento
 

ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS DEL ENVEJECIMIENTO

 
 
   En el siglo XX, en muchas regiones del mundo se han logrado progresos en el control de la mortalidad perinatal e infantil, una disminución de la tasa de natalidad, mejoras en la alimentación, la atención sanitaria básica y el control de muchas enfermedades infecciosas. Esta combinación de factores ha dado por resultado un número y una proporción cada vez mayores de personas que llegan a etapas avanzadas de la vida.
 
   El aumento del número y la proporción de senescentes va acompañado de un cambio en la estructura de la población por edades, según las proyecciones realizadas por las Naciones Unidas, en las regiones en desarrollo se prevé una reducción de la población de menos de 15 años, en las mismas regiones se prevé que un grupo de 60 años y más aumentará su proporción dentro de la población total.
 
   Todas estas tendencias demográficas tienen consecuencias sociales importantes. El logro del desarrollo continuo exige un equilibrio adecuado entre factores sociales, económicos y ambientales y los cambios en el crecimiento, distribución y estructura de la población. Los países deberán reconocer y tener en cuenta sus tendencias demográficas y los cambios de estructura de su población a fin de optimizar su desarrollo.
 
  Ello exigirá un esfuerzo financiero importante por parte de los gobiernos y las instituciones internacionales interesadas. Pero la situación económica y de la mayoría de los países en desarrollo no permite a éstos asignar los medios y recursos necesarios para ejecutar su política de desarrollo.
 
   Para  que estos países puedan atender a las necesidades esenciales de su población, incluidas las personas de edad, es preciso instaurar un nuevo orden económico basado en nuevas relaciones económicas internacionales mutuamente provechosas, lo cual posibilitará la utilización justa y equitativa de la riqueza, los recursos y las técnicas asequibles.
 







Fuente : Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento
 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos, a nosotros mismos, como consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su ambiente, ninguna persona puede evitar esta etapa de la vida, pero sí puede evitar que el miedo o la apatía interfieran con el desarrollo de un envejecimiento saludable y armónico.
Al pensar en el envejecimiento lo primero que se puede venir a la mente son las enfermedades, la dependencia, la soledad, a esto se le agrega una sociedad poco preocupada con este sector de la población y peor aún si no cuentan con los recursos económicos para tener una calidad de vida aceptable.
La vejez es el destino final de todo ser humano por tanto lo que hagamos por este sector de la población significara un trabajo para nosotros mismos, nuestros padres, abuelos, nuestra descendencia, es decir nuestra sociedad.




   En este blog se publicaran semanalmente siete entradas los cuales abarcaran temáticas de salud, entretenimiento, leyes, y diversas temas de interés para el adulto mayor que le facilitaran el entendimiento de lo que implica  envejecer con salud y calidad de vida, así mismo servirá para quienes tengan interés en el presente tema, y así desmitificar las erróneas creencias del envejecimiento.


***BIENVENIDA/O AL BLOG***
*** CUALQUIER COMENTARIO Y/O SUGERENCIA SERÁ BIENVENIDO***