No hace mucho, Margarita, de 78 años, fue llevada por una vecina a un Centro Emergencia Mujer - CEM - de San Juan de Lurigancho. Entonces su llanto era constante. Vivía en la misma casa con su hijo y su nuera, quien la hostigaba permanentemente. Pero, lo peor era que su propio hijo, muchas veces descontrolado por el alcohol, constantemente le gritaba y la cogía duro de los brazos hasta formarle moretones, mientras le reclamaba por qué no ayudaba a la nuera en las labores de la casa.
Según Ana Mendieta, Directora del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual PNCVFS - del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, MIMP, en el 2012 fueron denunciados 1,773 casos de Maltrato a Personas de 60 a más años en los Centros Emergencia Mujer - CEM - de todo el país.
El 81% de ellos afectó a Mujeres (1,435) y el 19% a Hombres (338). En general el 71% de los casos registrados correspondió a violencia psicológica (1,262), el 26% a violencia física (463) y el 3% a violencia sexual (48).
La psicológica abarca gritos, insultos, indiferencia, humillación, burlas, amenaza, rechazo, apropiación de pensiones y bienes, confinamiento a un rincón de la casa y abandono.
Pero el dato más preocupante es que los hijos o las hijas fueron responsables del 45% de los maltratos psicológicos y del 33% de las vejaciones físicas.
Esa dura realidad no difiere mucho de la presentada en el 2011, año en el que el 42% de todos los casos de maltrato denunciados en los CEM fue obra de los hijos o las hijas.
Fuente: MIMP
No hay comentarios:
Publicar un comentario