EL AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES
LA SALUD ES: “Un estado de bienestar físico,
mental, social y no simplemente la
ausencia enfermedad”.
ausencia enfermedad”.
¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO DE LA
SALUD?
Es asumir voluntariamente la responsabilidad sobre el
cuidado de la propia salud, lo que implica adoptar estilos de vida saludable,
que prevengan la aparición de enfermedades y que mantengan a las personas
adultas mayores activas, productivas, saludables y
participativas.
AUTOCUIDADO significa también, conocer, querer y
cuidarnos; lo cual parte por aprender a aceptar las huellas que el tiempo va
dejando en nuestro cuerpo y tener siempre la capacidad de amar nuestra persona.
Es importante puntualizar que el autocuidado es una conducta que se aprende y
surg de la combinación de experiencias personales y sociales.
La forma de autocuidarse está influenciada por la edad,
nivel de instrucción, estado de salud, estado civil, roles que desempeña, entre
otros.
Como el envejecimiento es individual es muy importante
tener en cuenta el autoconocimiento, autoestima, y autodeterminación que son
considerados como componentes básicos del autocuidado, reconociendo así al
autocuidado como elemento conducente al desarrollo humano integral porque
propicia la autonomía, expresada en el protagonismo de su propio
destino.
SALUD Y AUTOCUIDADO
La salud se debría percibir, no como un objetivo sino
como una fuente de riqueza de la vida cotidiana, el resultado del autocuidado,
es la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia
vida.
La base del autocuidado descansa en una auténtica
filosofía de vida, que consiste en adoptar un estilo de vida saludable, el mismo
que debe ser asumido y cultivado día a día.
Por ello es muy importante recordar que: LA VEJEZ UN ES
SINÓNIMO DE ENFERMEDAD.
ACTIVIDADES DEL
AUTOCUIDADO
*Promoción de estilos de vida saludables (por ejemplo
realizar caminatas diariamente, reducir o evitar el consumo de alcohol, tabaco,
grasas, bebidas gaseosas, café, mucha sal o azúcar, etc).
*Prevención de la enfermedad a través del control y
disminución de factores de riesgo (por ejemplo evitar caídas, eliminar barreras
arquitectónicas, realizar sus chequeos periódicos, etc).
*Mantenimiento, y recuperación de la salud (por ejemplo
acudir al médico cuando su salud lo requiera, cumplir adecuadamente las
indicaciones de su facultativo, no automedicarse, asistir a sus sesiones de
rehabilitación en caso que lo requiera, etc).
*Promover la satisfacción de las necesidades básicas (por
ejemplo priorizar gastos, hacer presupuestos considerando el rubro prevención de
la salud, no descuidar los gastos orientados a
alimentación).
*Promover el autocuidado de los sentidos (oído, vista,
olfato, gusto, tacto)
*Tener un autocuidado nutricional (dietas
balanceadas).
*Autocuidado del Aparato Genitourinario, sistema
nervioso, etc.
COMPONENTES DEL AUTOCUIDADO
*LA AUTOESTIMA
Es la valoración que tiene una persona de sí mismo, si
hablamos de autocuidado, esta valoración debe ser positiva. En síntesis es
querernos, respetarnos, tal como nos encontramos en la
actualidad.
*EL AUTOCONCEPTO
Es el conjunto de pensamientos, ideas, creencias,
opiniones y percepciones respecto de nosotros mismos en base a la autobservación
y autoconocimiento.
Para un adecuado autocuidado, se requiere que las
personas adultas mayores tengan un concepto positivo de si
mismas.
*LA AUTODETERMINACIÓN
Es la capacidad de tomar decisones a nivel de cada
persona, en todos los aspectos de su vida. Parte de un autoanálisis y promueve
el desarrollo personal, considerando la condición humana.
EL AUTOCUIDADO ES IMPORTANTE EN LOS ADULTOS
MAYORES PARA:
*Mantener la capacidad funcional del adulto
mayor.
*Hacer menos grave la enfermedad o
discapacidad.
*Mejorar la interacción entre las
personas.
Definitivamente, el autocuidado es un elemento que
promueve el desarrollo humano integral y la independencia de las personas
adultas mayores.
De ahí la importancia de sensibilizar a la personas
mayores de 60 años y comprometerlas en el cuidado de su
salud.
Estas acciones están directamente relacionadas con la
promoción, prevención y rehabilitación de las enfermedades, con la finalidad de
alcanzar la máxima independencia funcional y lograr la mayor autonomía
posible.
El autocuidado, tiene una directa relación con la
situación económica de las personas adultas mayores, porque sin lugar a dudas,
prevenir una enfermedad es inmensamente más barato que tratarla y/o curarla.
Fuente :
Módulos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MINDES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario