Es la pérdida objetiva e involuntaria de
orina y abarca desde el escape de unas cuantas gotas hasta la incontinencia
total. La incontinencia aumenta casi siempre con la edad y es más frecuente en
mujeres que en hombres.
Los tipos más comunes de incontinencia
urinaria entre los adultos mayores son la de esfuerzo, la de urgencia, la de
rebosamiento y la incontinencia funcional. Es importante tratarlas porque es
responsable de infecciones urinarias u otras infecciones graves.
Los adultos mayores no siempre padecen de incontinencia
urinaria, sin embargo, toda persona con este síntoma debe ser evaluada por su
médico para tener que corregir o controlar el trastorno. Algunas
investigaciones reportan que entre el 10% y 30% en la comunidad y de 35% a 50%
en instituciones de cuidados crónicos padecen de incontinencia urinaria.
Afortunadamente la incontinencia casi siempre se puede tratar y manejar y hasta
curar.
CAUSAS DE LA INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR
CAUSAS DE LA INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR
Entre los cambios que ocurren e las vías urinarias con el envejecimiento tenemos:
*Debilidad
de la musculatura vesical.
*Reducción
de la fuerza a chorro de la orina.
*Aumento
de la cantidad de orina residual.
*Descenso
ligero de la capacidad vesical.
*Disminución
del volumen necesario para la contracción vesical.
*Aumento
de las contracciones vesicales involuntarias.
*Aumento
de la excreción nocturna.
A pesar de lo señalado anteriormente, los
cambios funcionales relacionados con la edad no son suficientes para causar por
sí mismos la incontinencia urinaria. Dentro de los factores causales más
comunes están:
FACTORES FISICOS
*Por
infección urinaria, que afecta más a las mujeres por la proximidad de la uretra
al ano.
*Por
aumento de la próstata, ocurre con la edad.
*Por
pérdida del tono muscular del cuello de la vejiga (prolapso), en mujeres
multíparas o que han sufrido algún tipo de cirugía ginecológica.
*En las
mujeres, la disminución en las concentraciones de estrógenos después de la
menopausia afecta la musculatura del suelo de la pelvis y el apoyo
esfinteriano.
*Por
lesiones bajas de la médula espinal.
*Por
diabetes insípida o embolias.
*Por
inmovilidad.
*Enfermedades
neurológicas: accidente cerebro vascular, parkinson, etc.
FACTORES
PSICOLÓGICOS
*Depresión
y ansiedad.
*Falta de
intimidad y privacidad.
*Problemas
de salud mental (confusión o demencia).
*Estrés.
*Desadaptaciones
al medio, por cambios ambientales bruscos; hospitalización, cambio de domicilio, etc.
*Dificultades
de acceso al cuarto de baño y malas condiciones de la vivienda.
*Problemas
ambientales, como no tener el inodoro cerca, uso de baños comunes, deficiente iluminación, etc.
OTROS
*Medicamentos:
diuréticos que produce urgencia urinaria y aumento de la producción de orina,
los sedantes – hipnóticos que enmascaran la sensibilidad, ocasionando
relajación muscular, los antihiper-tensivos relajan la musculatura vesical,
etc.
-Autocuidado de la salud para el adulto mayor "Modulo VII"
No hay comentarios:
Publicar un comentario